la xtabay
Aquí ando de nuevo con una tercera edición de Las Costumbres del Yucateco. Cada que he terminado alguna, pienso que ya he repasado todo y que ya no se me ocurrirá ninguna más, pero fracaso, siempre surge algo nuevo.
Frases...¿celebres?
* Cuando una mujer te roba tu marido, no hay mejor revancha que dejar que se quede con el.
* La gran ventaja de los cinturones de seguridad es que a las mujeres se les ven unos senos fabulosos.
* Ojos que no ven... tienen lagañas.
* A veces pienso que la prueba mas fehaciente de que existe vida inteligente en el universo es que nadie ha intentado contactar con nosotros.
* Muchas personas están demasiado educadas para hablar con la boca llena, pero no se preocupan por hacerlo con la cabeza hueca.
* La vida es una enfermedad mortal transmitida sexualmente.
Fotos
Preciosa foto colaboración de Mario Barrera |
Se necesita... valor. | ![]() |
la Critica
El humor es el lenguaje que emplean las personas inteligentes para entenderse con sus iguales.
Las Sensacionales Costumbres del Yucateco III
Aaaahhhh!!!!!, el yucateco, otra vez ese ser fenomenal que tanto material me ha dado para escribir; ¡y lo que falta! Aquí he traído de mi memoria algunas costumbres mas, todas ellas dignas de mencionarse.
¿Hoy toca pelo?...
Voy por la calle, entro a un restaurante a desayunar con mis amigas y de pronto veo en otra mesa a personas extrañas, ataviadas como seres extraterrestres. Me pregunto -" ¿qué pasa?, ¿quiénes podrán ser?, ¿por qué llevan puestos esa especie de cascos? "-; me acerco y las observo más detenidamente y me doy cuenta de que no son extraterrestres, ni son cascos lo que llevan puesto, ¡son señoras! ¿Señoras?, ¡si! un grupo de señoras de esas que tienen la costumbre de hacerse peinados en el salón de belleza, de esos que pasaron de moda hace 40 años. Tan rígidos y tan redondos que parecen cascos de motociclista y de pronto eso me trae a la mente una frase que escuché hace muchos años... -"Mami, ¿hoy toca pelo?"- en boca de una niñita linda que conozco y se dirigía a su mamá para preguntarle si debía lavarse el cabello cuando se bañaba, porque "pelo" no toca todos los días y esto me parece sensacional. Lo que me parece fuera de este planeta es que haya gente en Mérida que no se lave el pelo todos los días, es más, déjenme contarles de estas señoras extraterrestres que se lavan el pelo una vez a la semana, ¡si! leyeron bien, una vez a la semana, repito...¡¡¡UNA VEZ A LA SEMANA!!! El procedimiento es de la siguiente manera porque ni siquiera se lo lavan ellas, sino que van al salón de belleza de su preferencia, les lavan el pelo, les ponen los tubos de plástico, esos con los que las señoras se ven tan lindas, arregladas y distinguidas, les secan el pelo en aquellos secadores plateados que parecen naves espaciales o exprimidores de cerebros y luego les hacen xuxak (los apantallé con la palabra, ¿verdad?, el xuxak consiste en darle volumen al pelo con un peine y muuuucha laca pero la verdad no recuerdo cómo se dice en castellano); decía yo que les hacen xuxak, ¡crepé!, ¡ya me acordé!, y les acomodan su peinado, tipo casco de motociclista, como aquellos peinados que se usaban en los 60´s y es que algunas señoras no se han dando cuenta que hace tiempo que pasamos esa época y, mientras más natural sea el arreglo personal, mejor.
Pues bueno, les decía yo que ya que quedan muy contentas, con su casco..., perdón, con su peinado, entonces viene el cuidado, ya saben ustedes, acomodarse de cierta manera para dormir y no aplastarlo mucho porque ese mismo peinado dura la semana entera, y, por supuesto, de ninguna manera permitir que les vaya a lloviznar encima porque entonces se fregó el asunto. No puedo dejar de pensar en la comezón que deben sentir y a lo que debe oler ese cráneo! Claro que nunca falta el estilista que te dice que el pelo no se debe lavar diario porque se reseca pero eso es una vil mentira. El cabello puede lavarse las veces que sea necesario porque en la vida todo es cuestión de costumbre y no pasa absolutamente nada, nada, nada si se lavan la cabeza diario o hasta 2 o 3 veces al día; bueno, perdón, si pasa algo, estará limpio.
Por algo en Yucatán hay mucha gente con piojos, y no crean que me refiero a la gente humilde, para nada, en los más altos niveles sociales se oye, en "petit comité" que alguien se cundió de piojillos, porque si la cabeza está caliente y sucia, pues imagínense qué festín para los bichitos. Casi siempre, al finalizar la temporada veraniega, se oye por aquí, por allá y por acullá que hay varios niños infestados de piojos y eso es porque en la temporada, muchas señoras ni se enteran, ni se fijan, ni les interesa, si los niños se bañaron y mucho menos si el champú llegó a su destino. Digan lo que digan, el dicho correcto no es "en boca cerrada no entran moscas", sino "en cabeza limpia no entran piojos". A lo mejor por eso a las señoras les ponen tanto spray para el cabello cuando les hacen sus peinados semanales, porque ese casco suele ser impenetrable, ja, ja.
¿Traje de baño?, si, pero que no se vea...¡es pecado!
Casi, casi, esto es aplicable solamente a las mujeres, y digo casi, casi, porque no falta el chamaco o niño que se pone su traje de baño, o como decimos los yucatecos, su calzonera con su camiseta encima. Pero aquí, las campeonas son las chamaquitas que les exigen a sus mamás trajes de baño costosísimos, preciosos, para ponerse luego una camiseta encima y taparse, ¡no es posible! Y eso no es más que el "falso pudor" de las mamás porque si a la niña, desde chiquita, se le acostumbra a usar su traje de baño como toda persona que se precie de ser normal, solo el traje de baño, no tiene por qué salir con su tontería, en la adolescencia, de taparse con una camiseta; además , como siempre les digo a las chavitas que conozco, -"mi reina, si a los 13 años, con ese cuerpo bello que tienes, te vas a tapar, ¡imagínate cuando llegues a los 50 y te empiece a colgar todo lo que no debe colgar!, ¡vas a necesitar una carpa!"-, en fin, son complejos que las madres le transmiten a las niñas y, con ello, una falta de seguridad enorme. Señoras, por favor, no sean mojigatas...
Hacerle "el círculo" al pastel
Esta me encanta porque no es más que la coronación de la codería del yucateco. Hacerle un pequeño círculo central a un pastel redondo, no es más que para que las rebanadas queden más cortas y el pastel rinda más, pero claro, siempre surgen los pretextos, -"es que sino luego los niños no se lo acaban"-, o -"es que sino, me salen chuecas las rebanadas"-, ¡por favor!, a mi no me vengan con cuentos, la realidad es que un pastel para 30 personas, ¡lo hacen rendir para 50! Ya quisiera la Biblia tener este otro ejemplo para la multiplicación de los peces, "la multiplicación del pastel".
Ellas a la izquierda, ellos a la derecha
Clásico del yucateco, pero clásico de verdad. Llegas a una reunión de matrimonios o parejas y, automáticamente encuentras el muro de Berlín (¿no que ya lo habían tirado?) en el centro de la casa. Las mujeres van a una salita al lado izquierdo a platicar de sus temas favoritos: las sirvientas, la escuela de los niños, los pañales, la leche en polvo, las compras en Miami y el próximo grupo para Carnaval, ¡qué interesante y profundo!
Los hombres van al lado derecho, al comedor, con la mesa llena de botanas a hablar, mezclando insultos desde luego, de futbol, de política, de economía y de cosas, de verdad interesantes. Me ha pasado muchas veces y entonces me agarro con todas mis fuerzas del marco de la puerta mientras ellas me arrastran y grito, -"¡no me dejes mi amor!, ¡no me hagas esto por favor!"-, y ellas me jalan y me llevan a la sala, a esa tortura, y desde ahí oigo la plática que viene del comedor sobre lo que debería hacer "el vasco" Aguirre con la selección mexicana o los chistes sobre Fox y mis lágrimas corren por mis mejillas ante mi triste destino, ni modo, tengo que aceptarlo...
Apoderarse del carril
Ya estoy empezando a dudar, creo que en Yucatán hasta se escritura la propiedad de los carriles de alta velocidad en las calles... ¿no será eso?... yo creo que si, ¡ esa debe ser la razón!, ¡qué tonta!, con razón hay gente que cuando se apodera de un carril, del izquierdo, no lo suelta. Pueden ir manejando a 20 km por hora y dicen -"el carril izquierdo es mío, yo lo compré, tengo la escritura y no se lo cedo a nadie"-...eso es, ¡perdón! no había yo encontrado la explicación hasta el momento de escribir esta nota... ¡máááre, qué burra!, voy a escriturar el mío.
Las "muchachas"
No crean que me voy a ver como las viejas que mencioné arribita; les prometo que ésta será la única ocasión que mencione este tema y además, verán que tengo razón.
¿Quién dijo que en Yucatán no hay racismo?, ¿Cree el yucateco que el racismo es nada más rechazar a las personas de color? De ninguna manera, el racismo existe todos los días en nuestra ciudad cuando tratamos a las personas que nos sirven. Empezando porque a la persona que nos ayuda en la casa la mencionamos como "mi muchacha", ¿si o no? "Mi muchacha" es de Kanasín, "mi muchacha" cocina muy rico, ¡éjele! ¿mi muchacha?, pues ¿cuándo la compraste? O cuando las llamamos también chachas, sirvientas, elliras (entre los "paisanos"), estiuars (stewarts), "secre" y algunos otros nombres tan ofensivos que no me atrevería a mencionar.
En mi peregrinar por varias casas en las que he vivido en la ciudad, me he encontrado con cosas a las que no daría crédito si no las estuviera viendo; por ejemplo, hace años, adquirí un departamento en la colonia García Ginerés, en un edificio de relativo lujo, solamente 6 departamentos, etc., y toda esa verborrea que te echan los vendedores para engatusarte. No me di cuenta de lo que les voy a platicar hasta que mi esposo me preguntó, -"oye, ¿dónde está el lavabo del baño de servicio?, ¡si!, así como lo están oyendo, el baño de servicio no tenía lavabo porque simplemente no hubo espacio para ponerlo y, además, según dijo el arquitecto, palabras textuales -"¿para qué lo quieren si tiene tubo la regadera y además, está el lavadero?"-, ¿quéééé? ¡Verídico! Bueno, hasta por simple higiene, cuando la muchacha de servicio iba al baño a hacer sus sagradas necesidades fisiológicas, ¿dónde se iba a lavar las manos? Pero ahí no acaba mi linda historia; cuando la familia creció y los niños, las bicicletas, pelotas, patinetas y el perro ya no cabíamos en el departamento, decidimos ir a vivir a una casa, para lo cual rentamos una casa en la colonia Campestre. Una vez más, mi esposo, Nelson Mandela, me hizo ver que el baño de servicio solamente tenía una llave de agua en la regadera, ¿por qué? pues porque el baño de servicio no tenía agua caliente, pero lo grave del asunto, lo que te hace decir ¡qué poca ma...nera de ser!, era que la pared a espaldas de dicha regadera tenía dos perfectas instalaciones de agua fría y caliente, ¡para dos lavadoras! y, una vez más, cuando llamé a la casera para informarle que iba yo a romper la pared para pasarle agua caliente al baño de la muchacha de servicio, sus palabras fueron, textuales, -"ay, ¡exageras!, ¿crees que en el pueblo tienen agua caliente?, ni siquiera tienen baño, ya es bastante con que tengan su baño propio en tu casa..."-. ¿Qué les parece?, ¿eso no es racismo? Conozco casas donde le separan a las muchachas de servicio o al mozo sus cubiertos, sus platos y sus vasos, como si fueran apestados, tuvieran alguna enfermedad o estuvieran en cuarentena; como dice una señora que conozco, -"¡quién sabe qué puerquezas no harán en el pueblo con su novio y luego vienen a chupar los vasos, fó! -". Desde luego, no crean que les dan alguna vajillita decente, no, para nada, normalmente les dan los vasos del "mole doña maría" o los envases vacíos de yogurt; los platos con división que el bebé ya no usa porque ya tiene 14 años y los tenedores a los que les falta un diente, -"a fin que en el pueblo ni cubiertos ni platos usan"-.
Pero eso si, esas mismas personas que tratan a las personas de servicio peor que animales son taaaan caritativas. Le regalan al jardinero la bicicleta que ya no tiene una rueda, para su hijito, poooobre; la ropa que ya no usan porque está llena de huecos y los calcetines que ya no tienen par; -"a fin que ellos si aprecian eso..."-. Bueno, déjenme contarles que en la escuela donde estudian mis hijos se hace, dos veces al año una recolección de ropa y juguetes para enviar a diferentes instituciones que lo canalizan. Las mamás se turnan, por grados, para hacer una selección de la ropa y los juguetes de acuerdo a la talla o a la edad de los que lo van a recibir para enviarlo ya clasificado. En una ocasión una señora, de familia muy conocida socialmente, se encontraba clasificando la ropa junto con otras amigas y decidió que algunas prendas estaban -"demasiado buenas para dárselas a los pobres...(sic)"- y comenzó a agarrar unas blusitas para ella y sus hijas, -"oye, es que ni siquiera están rotas...(otra vez sic)"-. Como diría mi maestro de lógica de la prepa, regalo mi ropa rota; los pobres solo usan ropa regalada, luego entonces, los pobres solo usan ropa rota, ¿? Y eso que no estoy mencionando las casas donde les dan una comida diferente que la que come el resto de la familia o les compran el jamón Kual (que se debería llamar ¿cuál jamón?) de 11 pesos el kilo y siempre con el mismo argumento, -"ellos no están acostumbrados a las cosas buenas"-.
Ahora bien, pasando al otro lado de la moneda (chin, ahora si ya me parezco a las viejas de la sala con su tema favorito, las muchachas, pero ni modo, ya estoy bien inspirada y no puedo dejar de teclear). Pues resulta que las muchachas de servicio en Mérida son algo especial, ¡agárrese todo el mundo cuando viene la fiesta del pueblo! y digo la de su pueblo natal y la de los 17 pueblos de alrededor porque no pueden perder un solo baile y, eso si, son capaces de perder el trabajo, pero al baile, ni muertas. Es su vida, de verdad viven para esa fecha, ¡ah perdón! y para ir a correr con la virgen en diciembre. Es increíble, les cuesta un dineral porque le tienen que pagar al de la camioneta que las va llevando por tramos cuando se cansan, les venden la camiseta con la imagen de la virgen de Guadalupe, los tenis, la comida, ¡todo!, pero también es imprescindible para ellas hacerlo, es un aliciente en su horrible vida de lavar baños ajenos de un patrón que les regala la ropa con huecos.
Y también tienen lo suyito cuando de mentir se trata. Ya con la experiencia que me ha dado la vida, lo que hago ahora cuando llega una muchacha nueva a mi casa, es darle una libreta y una pluma y decirle, -"Chula, anótame en ésta libreta el nombre y parentesco de las personas de tu familia que se te pueden morir, para irlas tachando cuando suceda y que no mates dos veces a la misma abuelita"-. Es que son divinas, faltan a trabajar con los pretextos más lindos jamás oídos; siempre tienen un hermanito que se gradúa de sexto (aún en noviembre), una prima de la que van a ser "damas", un papá que se emborrachó y se surtió a la mamá, un cuñado que dejó a la hermana y un hermano al que el presidente municipal le tiene mala voluntad y ellas, como son omnipotentes, todo lo resuelven y por eso se tienen que quedar los lunes, ¡ah! porque todas las desgracias y venturas de la familia suceden en lunes. He llegado a creer que existe un extraño virus que solo circula los lunes porque en los pueblos, nadie se enferma en sábado o en domingo, siempre en lunes.
Pero el "Oscar" se lo lleva una muchachita que trabajó en mi casa y que uno de aquellos lunes me dijo que -"su úlcera se le había subido al brazo"- y por eso no pudo llegar, ¡divinas!
el garbanzo de a libra
Esta sección está dedicada a las cosas buenas, positivas o inteligentes de nuestra ciudad o de la comunidad yucateca en general y esta hecha a juicio exclusivo de una servidora. ¿Por que? pues simplemente porque la pagina es mía, ja,ja, pero se aceptan sugerencias, desde luego, que serán analizadas. Como en todo, nunca se puede generalizar y habrá quien no este de acuerdo conmigo en todo porque hasta lo positivo tiene su lado criticable pero tratare de buscar cosas que en términos generales valgan la pena.
Cinépolis
Cinépolis Plaza La Américas cuenta con 14 salas tipo estadio con sonido Dolby Digital; dos de sus salas cuentan con Macropantalla. El total de butacas de este conjunto es aproximadamente de 2,900.
Además, Cinépolis Plaza Las Américas cuenta con "Cinecafé", Dulcería tradicional, Dulcería a granel "Dulcípolis", Módulo de Atención a Clientes, taquilla automatizada, Crepería francesa, Barra de sushi, área de videojuegos y salón para fiestas infantiles.
Estos cines son comodísimos,
con un sonido de calidad, mucha amplitud y gran capacidad. Los empleados
son muy amables y, aunque no es costumbre del garbanzo de libra señalar cosas
negativas, sino solamente las positivas, en esta ocasión haré una excepción
porque es como una mosca en la sopa. Me refiero a los precios de las
golosinas que ahí se venden y, sobre todo, los precios de los refrescos; un
verdadero asalto ya que el refresco más pequeño cuesta $18 pesos y esto lo
único que ha provocado es que la gente, en vez de consumir todo lo que va a
comer ahí en sus tiendas, lleve enormes mochilas llenas de alimentos y
refrescos.
el libro
"La televisión ha hecho maravillas por mi cultura. En cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y me leo un buen libro."Isabel Allende, de nacionalidad chilena, nació
en Lima en 1942.
La obra que la volvió famosa fue La casa de los espíritus (1982), y algunas
otras de sus obras son Eva Luna, Cuentos de Eva Luna, El plan infinito, De amor
y de sombra, Paula, Afrodita y La hija de la Fortuna.
Se trata de el enlace entre "Hija de la Fortuna" y "La Casa de los Espíritus". En la historia nos cuenta la historia de Aurora del Valle, nieta de Eliza Sommers (de Hija de la Fortuna) e "hija" de Severo del Valle (de La Casa de los Espíritus). La novela se sitúa a finales del siglo XIX, entre California y Chile. Aurora, tras la muerte de su madre, tiene que ir a vivir con su abuela Paulina del Valle. Esta decide borrar todo el pasado de la niña, de manera que Aurora crece sin saber sus verdaderos orígenes. Lo único que a ella le queda son una terribles pesadillas que la atormentan desde que llegó a su nuevo hogar.